Parque Natural-Geoparque de las Sierras Subbéticas
Con una extensión de 31.568 hectáreas y situado en la parte sur de la provincia de Córdoba y en pleno centro de Andalucía se encuentra el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Declarado Parque Natural en 1988, fue reconocido por la Unesco como Geoparque en 2006 e incluido en la Red Europea de Geoparques (European Geoparks Networks).
Todas las rutas de senderismo que transiten por el cañón del río Bailón (ubicado en el interior del Geoparque de las Sierras Subbéticas) necesitan autorización previa. La pueden solicitar en la siguiente enlace: Sistema Telemático de Expedición de Autorizaciones para los Senderos de uso público del Parque Natural que atraviesan zonas de reserva
Como principales instalaciones de atracción turística, el Parque Natural de las Sierras Subbéticas cuenta con un Centro de Visitantes (Santa Rita), un Ecomuseo (Cueva de los murciélagos), varios miradores y una extensa red de senderos.
La geología se establece como base para introducir la diversidad biológica, arqueológica y cultural del área.
Sendero del río Bailón
Para realizar este sendero se requiere la pertinente autorización. La puede usted solicitar en el siguiente enlace: Sistema Telemático de Expedición de Autorizaciones para los Senderos de uso público del Parque Natural que atraviesan zonas de reserva
Inicio: 1 km antes de la Ermita de la Virgen de la Sierra.
Final: Zuheros.
Longitud: 12,24 km (ida).
Dificultad: Media.
El acceso se realiza por la Ctra. A-339 dirección Cabra-Priego de Córdoba, a la altura de los km 19- 20, desviándonos por la carretera que sube al Picacho de la Ermita de la Sierra donde en su Km 5 se inicia en el carril de acceso a La Nava.
La ruta discurre junto al río Bailón, atravesando el Poljé de La Nava. Se trata de un amplio y espacioso llano, cercado de altas sierras en cuya llanura nace el río, donde es frecuente encontrar rebaños de ovejas. El recorrido discurre parcialmente por la vereda de Merchaniega con la presencia de fuentes y abrevaderos.
Al llegar al arroyo de la Fuenseca, siguiendo aguas arriba encontraremos Las Chorreras, paraje de gran belleza donde, en época de lluvias, el agua se escurre entre las rocas formando varias cascadas en su caída.
Desde aquí podremos regresar al punto de inicio del sendero o continuar hasta Zuheros. Si seguimos la última opción, atravesaremos un tramo de hermoso encinar hasta llegar a un ensanche del terreno a cuya izquierda encontraremos el llano de Arrebola.
Poco después alcanzaremos el Pilar de la Fuenfría y desde ahí tomaremos un pequeño sendero que se adentra en bosques de encinas. Al llegar a un área despejada encontraremos de frente los tajos del Cerro del Zumacal, donde comenzaremos a descender el barranco del río Bailón hasta llegar Zuheros.
A lo largo del cañón podremos observar numerosas cavidades prehistóricas en los cerros que lo rodean. Entre ellas destaca por su dimensión la Cueva del Fraile, que debe su nombre al trozo de roca que hay en su interior. También se han encontrado en esta cavidad algunas pinturas neolíticas.
Se puede encontrar más información sobre esta y otras cuevas y abrigos en el libro “Ruta de las Cuevas de Zuheros” por el grupo espeleológico G40.
Durante el recorrido podremos contemplar el vuelo de aves que nidifican en los Tajos del Bailón, como el búho real, el cernícalo, el halcón peregrino y algunas especies de córvidos, representados por cuervos, grajillas y chovas piquirrojas, que nos deleitarán con sus vuelos acrobáticos.
Descripción de la ruta en wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-por-el-rio-bailon-7921451
Vía Verde del Aceite
Su recorrido transcurre sobre el antiguo trazado de la línea ferroviaria Puente Genil-Linares. Tiene un recorrido de unos 125 km y por ella pueden acceder tanto personas como vehículos sin motor.
Cuenta con 12 estaciones (muchas ya rehabilitadas, ofrecen servicios turísticos), 13 espléndidos viaductos metálicos ferroviarios de la escuela Eiffel, 3 túneles, 6 pasarelas sobre carreteras, 45 áreas de descanso, 13 zonas de aparcamiento y 5 fuentes.
Descarga el PDf con toda la información.
Recomendaciones de uso
La vía está destinada a su uso por ciclistas, caminantes y personas con movilidad reducida; el paso de caballistas estará sujeto a permisos y prerrogativas especiales de obligado cumplimiento.
Los ciclistas deben moderar su velocidad a 20 km/h y respetar la preferencia de paso de caminantes y personas con movilidad reducida.
La utilización de las zonas dedicadas a deportes activos supondrá la aceptación de la normativa aprobada al efecto dentro del Plan de Uso y Gestión de la Vía Verde.
Cualquier iniciativa para la realización de concentraciones colectivas en la Vía Verde deberá solicitarse su permiso a la Diputación de Jaén o Consorcio de la Vía Verde con una antelación mínima de una semana, salvo casos excepcionales.
Queda prohibido bajo sanción el paso por la misma de ciclomotores u otros vehículos a motor.
Los vehículos de los propietarios de tierras colindantes a la vía sólo podrán cruzarla en los pasos previstos al efecto.
El uso de la Vía Verde del aceite está sometido a una ordenanza reguladora de obligado cumplimiento, al objeto de realizar un uso responsable de la infraestructura.
Con la presente actividad se pretende que los escolares de Zuheros sean partícipes de la importancia que supone formar parte del Geoparque Natural de las Sierras Subbéticas.
Para más información haz click en Guía del Geoparque Natural de las Sierras Subbéticas